¿Por qué es necesario vacunarse?

¿Por qué es necesario vacunarse?


Descubre qué son las vacunas y por qué son importantes.

Las vacunas son compuestos formados por microorganismos patógenos que producen una reacción inmunológica en nuestro cuerpo y nos protegen frente a un eventual contagio.

Las vacunas contienen los microorganismo muertos o muy debilitados y nuestro cuerpo reacciona creando defensas (anticuerpos), como si realmente estuviera siendo atacado. De este modo, si en un futuro ese elemento patógeno llegara hasta nosotros, la respuesta inmunitaria sería inmediata, y no llegaríamos a sufrir la enfermedad.

Esta prevención, ha logrado en el último siglo y medio, que enfermedades que durante cientos de años causaron miles de muertos con epidemias a gran escala, hayan sido prácticamente erradicadas de nuestro territorio, como la viruela, el sarampión, la poliomielitis, la difteria o la tos ferina.

La primera vacuna de la que se tiene constancia data del 1796, cuando un científico británico, Edwar Jenner, inoculó el contenido de las pústulas de la viruela, en enfermos sanos, para conseguir una reacción defensiva. Pero la vacunología científica se debe al Dr. Pasteur, que descubrió en el año 1880 la vacuna contra la rabia.

La mayoría de vacunas se reciben en los primeros años de vida, cuando los bebés son más susceptibles de enfermar y más débiles. Además así se asegura una correcta inmunización antes del comienzo de la etapa escolar, en la que se producen más contagios, por el mayor contacto con todo tipo de gérmenes.

Los adultos también necesitan protegerse mediante la vacunación, frente a algunas enfermedades como el tétanos, la rubeola, el neumococo o la gripe, que en la edad adulta pueden tener consecuencias más graves que en los niños, o que necesitan al cabo de unos 10 años unas dosis de recuerdo.

Se pueden administrar vía subcutánea a través de una inyección o vía oral, y normalmente son necesarias varias dosis para una correcta y total inmunización.

Cada país, en base a la epidemiología de la zona elabora un calendario oficial con las vacunas recomendadas, para el período infantil de 0 a 14 años. En un mismo país, como España, cada comunidad autónoma tiene su propio calendario vacunal, que si bien es similar, no contempla las mismas vacunaciones, ni en las mismas edades.

El Ministerio de Sanidad, estudia desde hace tiempo, la posibilidad de reunificarlo, para evitar, déficits en la vacunación de la población migratoria.

Las Asociaciones Pediátricas, como AEP, ofrecen de forma anual, un calendario orientativo con vacunaciones que consideran sistemáticas, es decir, muy importantes, vacunaciones recomendadas, que son importantes pero pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública y vacunas para grupos de riesgo, dirigidas preferentemente a personas en situación epidemiológica especial.

tabla vacunas pediátricas 2015

¿Tiene riesgos vacunarse?

Realmente los expertos recuerdan que los mínimos riegos que se corren al recibir una vacuna son mucho menores que los derivados de contraer la enfermedad.
La mayoría de
reacciones que podemos sufrir tras una vacuna son leves y pasajeras, como falta de apetito, fiebre ligero a hinchazón y edema en la zona del pinchazo.

Si tienes hijos consulta el calendario vacunal de tu comunidad y pregunta a tu pediatra o a tu médico si tienes dudas sobre la conveniencia de administrar ciertas vacunas. Es primordial estar bien informado. Hablamos de tu salud y la de los tuyos.

This post is also available in: Inglés