
La alergia Primaveral
Descubre por qué estornudas en cuanto llega la nueva estación
Comienza el buen tiempo, los días son más largos, suben un poco las temperaturas y empezamos a abrigarnos menos. Justo en ese momento, te pones a estornudar sin parar, los ojos te lloran y te pican, tienes goteo nasal y te da la sensación de que acabas de pillar un resfriado.
¿Qué te está pasando?
Es posible que sufras alergia primaveral.
Aunque parezca muy similar a un catarro las diferencias son evidentes:
La mucosidad es limpia y no tienes fiebre ni malestar general, ni dolor de garganta o tos. La duración es más corta pero se repite con frecuencia. Puede ser que por la mañana estés peor, luego se te pase y por la tarde vuelvas a congestionarte.
La alergia en primavera afecta a entre un 10 y un 15% de la población. Se produce en personas con una susceptibilidad especial a la concentración de polen en el aire.
El proceso de la alergia es el siguiente:
Los alérgenos, sustancias que producen la alergia, entran en contacto con el cuerpo de una persona hipersensible por primera vez, y esa persona reacciona creando anticuerpos. La siguiente vez que se produce ese contacto los anticuerpos actúan y liberan histamina y otros mediadores de la inflamación que van a dar lugar a los síntomas propios de la alergia.
En primavera el alérgeno más abundante es el polen de las plantas, por ejemplo las gramíneas, el olivo, el platanero, las quenopodiáceas, la ortiga, el plantago, la acedera, el romero, el trigo etc.
También el polvo doméstico encuentra en primavera menos humedad y más calor, por lo que se moviliza en el aire y se convierte en la segunda causa de alergia más común en estas fechas.
¿Qué síntomas son los más comunes?
- Picor de ojos y nasal.
- Estornudos.
- Goteo nasal.
- Lagrimeo.
- Congestión nasal.
- Asma, dificultad para respirar.
¿Qué puedes hacer para mejorar un cuadro de alergia?
- Identifica la alergia. El médico reconocerá el alérgeno con unas sencillas pruebas analíticas.
- Evita ventilar la casa a primera hora del día. Entre las 5 y las 10 de la mañana es cuando se produce más polen. Procura no abrir las ventanas en ese momento. Ventila mejor al mediodía y no dejes las ventanas abiertas toda la noche. Utiliza aire acondicionado si quieres enfriar el ambiente.
- Si viajas en coche, hazlo con las ventanillas cerradas.
- Cuidado con el deporte al aire libre los días de mayor concentración. Estos son los días secos y ventosos.
- Evita salir a la calle antes de una tormenta. El aire seco mueve el polen. Espera a que deje de llover y aprovecha entonces. El aire estará más limpio.
- El aire reseco y turbio de las grandes urbes contiene muchos alérgenos y está más contaminado. Sal al campo siempre que puedas.
- Pasa el polvo en casa con trapos húmedos para no cambiar el polvo de sitio sino retirarlo. Pasa la aspiradora y la fregona. No barras con escoba.
- Intenta no trabajar en el jardín con hierba seca recién cortada.
- Evita pasear por parques y jardines, a primera hora del día, en días ventosos y soleados.
- Utiliza gafas de sol si sales a la calle. Evitarás el lagrimeo.
- Humidifica el ambiente de tu casa, sobre todo tu dormitorio.
- Toma los medicamentos que el médico te prescriba y no abandones el tratamiento antes de terminar. Los síntomas regresarán si no estás protegido.
Consulta las concentraciones de polen en tu zona para saber cuándo salir de casa con más seguridad y ten paciencia. En unas semanas la polinización habrá finalizado y volverás a la normalidad.
This post is also available in: Inglés