
5 Curiosidades sobre alimentos (II)
Te desvelamos más secretos sobre gastronomía y nutrición que tal vez te sorprendan
En este segundo capítulo, seguimos descubriéndote curiosidades sobre alimentos que a lo mejor no sabías. Particularidades del mundo de la gastronomía, de la nutrición y de la cocina que podrían modificar tus comidas para hacerlas más sanas, ricas y variadas.
- Las sardinas aportan más grasas saludables que el salmón
La cantidad de 100 gramos de sardinas posee 2,5 gramos de omega; 3, 28 mg de proteínas y 38 mg de magnesio. Mientras que la misma porción de salmón tiene 1,8 g de omega; 3, 16 mg de proteína y 20 mg de magnesio.
Tanto la sardina como el salmón son pescados azules, especies ricas en ácidos grasos y en vitaminas del grupo D, E y A, que ayudan a equilibrar los niveles de colesterol, a cuidar los huesos y a fortalecer nuestras defensas. Ambos son alimentos muy recomendables para una dieta sana y equilibrada.
- Los productos integrales no son light
La harina integral, presente en los alimentos integrales, aporta solo 25 kilocalorías menos por 100 g de producto que la harina refinada, cantidad insuficiente para considerarlo un alimento light.
Se estima que un producto ligero debe tener un 30% menos de kcal respecto a uno no considerado como tal. Aún así, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición aconseja aumentar el consumo de alimentos elaborados con harinas integrales, debido a sus grandes beneficios para la salud.
- El queso de oveja es más nutritivo que el de vaca
El queso que se elabora con leche de oveja es más cremoso y aromático que el de vaca y presenta más vitaminas y minerales. Así, mientras que el de oveja tiene un 26% de proteínas (el de vaca suma 22%), contiene más vitaminas del grupo B (beneficiosas para la salud cardiovascular) y su contenido en calcio y fósforo es notablemente superior. Además, posee menos proporción de lactosa, por lo que puede ser adecuado para personas con intolerancia.
- El azúcar no genera hiperactividad
Muchos padres creen que un exceso de azúcar puede favorecer un incremento de la actividad de sus hijos, pero esta creencia no tiene prueba científica. De acuerdo con la Sociedad Española de Nutrición, la relación entre ingestión de azúcar e hiperactividad puede ser el resultado de un fenómeno de “casualidad inversa”, es decir, los pequeños más activos necesitan más energía y, por tanto, requieren de niveles más altos de ingesta de azúcar.
- El huevo no aumenta el colesterol
Durante años se ha creído que comer la yema de huevo (al ser rica en colesterol) hacía que los niveles de éste en la sangre se incrementaran. De ahí que se aconsejara no tomar más de tres huevos a la semana, como medida de prevención cardiovascular.
No obstante, estudios recientes han demostrado que nuestro organismo asimila una ínfima parte del colesterol de la yema, ya que también contiene lecitina, una sustancia que evita la mayor parte de su absorción.
Conocer las particularidades de algunos alimentos puede hacer que tengamos una dieta más variada sin fiarnos de falsas creencias y modas pasajeras.
This post is also available in: Inglés