
¿Te mueves lo suficiente?
Te contamos cuál es la actividad física diaria recomendada para tu edad
No es ningún secreto que realizar ejercicio y evitar un estilo de vida sedentario puede tener numerosos beneficios para la salud, además de prevenir enfermedades crónicas. De hecho, la inactividad física es actualmente el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en el mundo, sólo por detrás de la hipertensión, el consumo de tabaco y la hiperglucemia.
Por todos estos motivos, las instituciones sanitarias llevan años presentando campañas en pro del bienestar de la población, proporcionando información útil que nos ayude a tomar hábitos de vida saludables.
¿Cuánta actividad física te conviene realizar?
El Ministerio de Sanidad español recoge una serie de sugerencias con el objetivo de reducir el sedentarismo y mejorar la salud de la población, entre las que destacamos las siguientes:
De 0 a 5 años: ser activo físicamente durante la infancia es importante para la salud en este periodo y ayudará a mantenerla en el resto de etapas de la vida.
Existen actividades físicas en el agua o en el suelo para los niños que aún no han aprendido a andar. En caso de que ya puedan andar, es conveniente que sean activos durante al menos 3 horas al día, a través de todo tipo de acciones, juegos y deportes.
De 5 a 17 años: realizar al menos 1 hora al día de actividad física moderada, como caminar a paso ligero (más de 6 km/h), pasear en bicicleta, correr o cualquier actividad que acelere el ritmo cardíaco. Además, conviene incluir ejercicios de fortalecimiento muscular y mejora de la masa ósea al menos 3 días por semana.
Edad adulta: es aconsejable practicar 2 horas y media de actividad física moderada o bien 1 hora y 15 minutos de actividad más intensa a la semana. Igualmente, se debe combinar este ejercicio aeróbico con rutinas de tonificación muscular de 8-12 repeticiones por cada grupo muscular.
El ejercicio practicado con regularidad ayuda a mantenerse ágil, fortalece los músculos y previene la osteoporosis. Además, mejora el bienestar mental, la calidad del sueño, y reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cáncer de colon.
Mayores de 65 años: practicar actividades para mejorar el equilibrio y fortalecimiento muscular tres veces por semana puede ser beneficioso, especialmente para personas con dificultades de movilidad. En aquellas que no puedan alcanzar estos mínimos, cualquier aumento del ejercicio, aunque sea leve, será positivo para su bienestar.
Ante todo, se debe evitar permanecer sentado más de 2 horas seguidas, haciendo estiramientos o dando un breve paseo cada hora.
Estas pautas proponen el mínimo necesario para obtener beneficios para la salud; no obstante, un mayor nivel de actividad física puede producir ventajas adicionales.
Unos hábitos sanos y activos alargan y mejoran la vida.
This post is also available in: Inglés