Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer de mama

Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer de mama


Por el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, revisamos las pruebas de detección precoz

A pesar de que es el cáncer más común en mujeres de todo el mundo, la detección precoz y las últimas terapias han aumentado notablemente las tasas de supervivencia y recuperación.

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), recopilamos los exámenes que debemos conocer para prevenirlo y tratarlo a tiempo.

8 pruebas de detección temprana del cáncer de mama 

  1. Buenos hábitos. Solo un 5-10% de los tumores mamarios tienen origen genético. Seguir una alimentación saludable, limitar el alcohol y hacer ejercicio regular son clave para prevenirlo.
  1. Autoexploración. Explórate una vez al mes. Mírate al espejo y observa si hay cambios. Palpa haciendo círculos con los dedos. Fíjate si hay zonas tirantes y comprueba el estado del pezón.
  1. Distinguir un bulto. Si es blando y se mueve, probablemente sea un quiste de grasa. Uno maligno suele ser duro y está fijado en la piel. Aun así, consulta siempre con un ginecólogo.
  1. Diagnóstico precoz. La mamografía es la técnica más usada para el cribado. A partir de los 40, recomiendan hacerla bianual para encontrar posibles nódulos y facilitar su tratamiento.
  1. Resonancia magnética. Se usa para detectar la presencia de tumores en mamas muy densas. Mejora el diagnóstico de senos muy fibrosos, que son difícil de localizar.
  1. Biopsia líquida. Si la mamografía o la resonancia alertan de un posible tumor, esta prueba lo confirma. Precisa solo una muestra de sangre y evita que la mujer deba someterse a cirugía.
  1. Leche materna. Se ha comprobado que la leche materna contiene ADN de un tumor de mama mucho antes de ser detectable. Este método de diagnóstico aún se está estudiando.
  1. Sujetador detector. Se ha desarrollado el prototipo de un sujetador inteligente que, mediante ultrasonidos, detectaría tumores mamarios en las primeras fases.

Fuentes:

  • Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer.

This post is also available in: Inglés